SIMPOSIO DE LOS PROYECTOS ESPECIALES 2024
Transformando El Bienestar: Innovación para una sociedad más saludable
Dr. Eduardo J. Zavala Mendoza
El Dr. Eduardo J. Zavala-Mendoza ejerce funciones como Principal Investigador y Asesor en el Programa de Opioides y Sustancias del Departamento de Salud. También, es catedrático auxiliar de la Escuela Graduada de Trabajo Social en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Posee bachillerato en ingeniería (Ing. Agr.), maestría en planificación (MP) con concentración de sistemas económicos, maestría en trabajo social (MSW) con énfasis en administración de programas sociales, y doctorado en Trabajo Social (PhD) en la especialidad de análisis de política social y administración de servicios humanos.
Cuenta con licencias profesionales vigentes de Planificador Profesional y Trabajador Social. Ha ejercido su práctica profesional principalmente en la gestión y facilitación de estrategias y proyectos sociales y de salud, docencia, investigación, administración y gerencia. También, en cofacilitación de procesos de planificación y evaluación organizacional y comunitaria. Ha publicado artículos en revistas arbitradas (peer-reviewed) y asistido a conferencias nacionales e internacionales relacionados a planificación estratégica y colaborativa, gobernanza, sustancias psicoactivas y estado de la salud mental, sistemas de datos, gerencia y supervisión y su vínculo con la justicia social y derechos humanos.
Se ha desempeñado como director ejecutivo e investigador de ONG comunitaria, planificador senior de salud, director de planificación y desarrollo, asesor senior de sistemas de salud, y secretario auxiliar de planificación y desarrollo del Departamento de Salud de Puerto Rico.
Entre sus líneas de investigación y trabajo actuales está la planificación, incluyendo la estratégica y organizacional en contextos de alta complejidad, análisis de políticas sociales y de salud, gerencia social y supervisión, uso de sustancias psicoactivas y el continuo de servicios, comunidades y ciudades habitables para el acceso y inclusión, la interseccionalidad y diversidades, gobernanza de datos y big data en la política social y de salud, por mencionar algunas.
